2010/05/18

Los Multibuscadores

Un metabuscador va más allá de los buscadores: admiten una consulta y se encargan de lanzarla a los diferentes sistemas de búsquedas públicos que hay en Internet. Ofrecen detalles de las respuestas de cada uno de los servicios, o bien el listado completos de coincidencias. Generalmente no se obtienen toda la potencia de cada uno de los sistemas (dado que los formatos de consulta varían) pero pueden ser un buen punto para empezar alguna búsqueda a fondo.

Los meta motores de búsqueda no contienen URLs y descripciones en su base de datos, en lugar de eso contienen registros de motores de búsqueda e información sobre ellos. Envían la petición del usuario a todos los motores de búsqueda (basados en directorios y crawlers) que tienen registrados y obtienen los resultados que les devuelven. Algunos más sofisticados detectan las URLs duplicadas provenientes de varios motores de búsqueda y eliminan la redundancia, es decir solo presentan una al usuario.

La definición simplista sería que un metabuscador es un buscador de buscadores

CARACTERÍSTICAS:
Los sistemas de metabúsqueda van más allá de los buscadores: admiten una consulta y se encargan de lanzarla a los diferentes sistemas de búsquedas públicos que hay en Internet.

Ofrecen detalles de cada uno de los servicios, o bien el listado completo de coincidencias. Generalmente no se obtiene toda la potencia de cada uno de los sistemas (dado que los formatos de consultas varían).

Pueden ser un buen punto para empezar alguna búsqueda a fondo.

Son intermediarios en la consulta de las preguntas. Reenvían nuestras preguntas a uno o muchos de los buscadores más conocidos, toman las respuestas y las clasifican nuevamente para ofrecer una respuesta unificada.


La diferencia entre los metabuscadores es la forma de buscar, los lugares en que buscan y cómo presentan la información.

TIPOS:

Si hablamos de meta motores de búsqueda en general, éstos se pueden clasificar en dos tipos, los multi buscadores y los meta buscadores:

Los multi buscadores: ejecutan la consulta contra varios motores de forma simultánea y presentan los resultados sin más organización que la derivada de la velocidad de respuesta de cada motor de búsqueda. Un ejemplo es All4One.com, el cual busca en una gran cantidad de motores de búsqueda y directorios.

Los meta buscadores: funcionan de manera similar a los multi buscadores pero, a diferencia de éstos, eliminan las referencias duplicadas, agrupan los resultados y generan nuevos valores de pertinencia para ordenarlos. Algunos ejemplos son MetaCrawle.com, Cyber411.com, dogpile, y search.com.

PROBLEMAS:

En general no recogen más que las primeras respuestas de cada buscador.

Utilizan un factor común de las facilidades de búsqueda de los diferentes buscadores.

No podemos refinar las preguntas con posterioridad.

Se limitan a búsquedas por palabras clave.

Son una competencia desleal para los otros buscadores.

Generalmente, tienen un tiempo de respuesta lento, al tener que integrar los resultados obtenidos.

DIFERENCIA ENTRE BUSCADORES Y METABUSCADORES:

Buscadores

Bases de datos más amplias y actualizadas.

Colocan la información, que sean capaces de recoger en la red, en sus índices sin ordenarlas por temas, de manera automática y periódica.

No realizan las búsquedas en Internet "en vivo", sino en las copias de las páginas que almacenan en sus índices.

Son más difíciles, se requiere explotar al máximo las opciones de búsqueda porque contienen más información.


Se utilizan para buscar información más escasa, especializada, actualizada o incluida en páginas personales.


Meta buscadores





No tiene bases de datos propias, sino que buscan automáticamente en las de otros buscadores.


No almacenan información porque no dependen de bases de datos propias.


Envían su búsqueda a varios motores, sus resultados dependen de que estos estén disponibles en el momento de la búsqueda, o se descarguen en el período de tiempo permisible.


Son difíciles de usar para búsquedas muy precisas, porque tienen menos control de la búsqueda al interrogar varias bases de datos con interfaces diferentes.


Se recomienda para temas "oscuros", difíciles de encontrar.

2010/04/15

Los Simpson: la película
El creador de "Los Simpson", Matt Groening, nace el 15 de febrero de 1954 en Portland (Oregón, EUA) y su vocación de dibujante empieza pronto. Cuando acaba sus estudios se va a Los Ángeles y tras una curiosa etapa llena de oficios delirantes, acaba decantándose por el dibujo.

Inicia su trabajo profesional como caricaturista al lanzar la cínica tira cómica "La vida en el infierno" ("Life in Hell"), cómic centrado en un conejo dibujado a trazos muy simples llamado Binky. Empieza a publicarse en 1980 en "Los Angeles Readers", periódico semanal donde Groening hace de editor.
Pero lo mejor aún está por llegar: le proponen llevar "La vida en el infierno" a la televisión, pero Matt no acepta porque tendría que ceder todos los derechos, así es que decide crear cinco nuevos personajes, que según él mismo, hizo en 15 minutos mientras esperaba en la oficina del productor James L. Brooks. Y así fue como en 1987, "Los Simpson" hacen su debut como un sketch de menos de 2' en "El Show de Tracey Ullman". Estos cortos episodios tienen tanto éxito que, en diciembre de 1989, "Los Simpson" hacen su aparición como programa autónomo de media hora en la Fox.

Aunque la familia Simpson no está basada en la de Groening, sus nombres sí lo están: el padre y el hijo de Matt se llaman Homer, su madre se llama Margaret y los nombres de sus hermanas pequeñas son Lisa y Maggie. Bart es un anagrama de la palabra brat, que en inglés significa "mocoso malcriado" y Simpson significa "hijo de un simplón". La serie, una despiadada sátira del entorno familiar y social en EUA, ha recibido varios premios Emmy y ha cambiado el concepto de los dibujos animados para adultos. Algo así como "Los Picapiedra" de los 90.

Después de 10 años de éxito con "Los Simpson", Groening decide iniciar un nuevo proyecto: "Futurama". Esta nueva serie de dibujos animados se estrena en marzo del 2000 en EUA y en agosto del mismo año en Fox Latinoamérica. "Futurama" narra la historia de Fry, un repartidor de pizzas que, por un descuido, es congelado el 31 de diciembre de 1999 y mil años después recupera la actividad.

Los creadores de "Futurama" realizaron un minucioso trabajo de investigación sobre el género de la ciencia ficción para estar mejor documentados y evitar, así, las críticas de los expertos en el tema. Esta serie, aunque se desarrolla en el futuro, no deja de plantear temas pasados y presentes como el deseo fáustico de poseer la eterna juventud o la necesidad de estar con los seres queridos que ya han muerto.
Cartel del cine de Springfield (Vermont), donde se proyectó el estreno de Los Simpson: la película.20th Century Fox, Gracie Films y Film Roman produjeron un largometraje de animación sobre Los Simpson que se estrenó el 27 de julio de 2007.La película fue dirigida por David Silverman y escrita por un equipo de guionistas de Los Simpson compuesto por Matt Groening, James L. Brooks, Al Jean, George Meyer, Mike Reiss, John Swartzwelder, Jon Vitti, David Mirkin, Mike Scully, Matt Selman, e Ian Maxtone-Graham.Se produjo con la serie todavía en emisión, a pesar de que el equipo había declarado previamente que sólo harían una película cuando la serie hubiera concluido.El primer intento de llevar Los Simpson a la gran pantalla fue con la trama del episodio Kamp Krusty, pero los guionistas encontraron problemas al tratar de alargar la historia para convertirla en el guión de un largometraje.Una de las principales dificultades fue no encontrar una historia capaz de mantener el interés durante el tiempo que dura una película.

Tras ganar un concurso de Fox y de Usa Today, la ciudad de Springfield, en Vermont, fue la elegida para el estreno mundial de la película.Los Simpson: la película llegó a lo más alto de la taquilla en Estados Unidos con un total de 74 millones de dólares en su primera semana, consiguiendo además la mayor recaudación en el estreno de una película basada en una serie de televisión, por delante de Misión: Imposible II.Al 17 de diciembre de 2007 la película había recaudado en todo el mundo más de 525.495.894 dólares.

2010/04/14